Seguramente, te has topado con este blog porque eres de aquellos que se compraron una bombilla o un enchufe inteligente, y te quedaste maravillado con poder encenderlo desde el móvil desde cualquier parte, programar su encendido y apagado a una hora concreta del día, o poder controlarlo con un asistente de voz, como Google, Alexa o Siri.

Pero con el tiempo te quedaste como… ¿y eso es todo? ¡Quiero más!

Bueno, pues te lo voy a dar. Si por el contrario, eres nuevo en este mundillo de la domótica doméstica y quieres aprender todo lo necesario, en este artículo te explicaré los conceptos básicos que debes saber, y así poder dar los primeros pasos y convertir tu casa en un hogar inteligente.

¿Qué es la domótica?

Primero, un poco de teoría. Según Wikipedia:

Se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación de cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.

Mi definición personal de «domótica» sería:

Tener la capacidad de controlar dispositivos (domésticos o industriales), por medios tecnológicos y de manera remota, y crear automatizaciones entre ellos para realizar una o varias funciones.

En un post futuro, explicaré en más detalle cómo funcionan las automatizaciones entre dispositivos.

Cosas a tener en cuenta

Antes de dar tus primeros pasos en el mundo de la domótica doméstica, debes saber que existen muchos fabricantes en el mercado y que utilizan distintas tecnologías para dar conectividad a sus dispositivos. También debes saber que cada fabricante tiene su propia aplicación para controlarlos, y que los dispositivos de cada fabricante o plataforma no son compatibles entre sí, incluso aunque usen la misma tecnología para conectarlos.

Desde mi punto de vista, una de las cosas más importantes que uno debe tener en cuenta es hasta dónde quieres llegar a la hora de domotizar tu casa. Esto es muy importante, ya que no es lo mismo querer instalar 5 o 10 dispositivos, a querer domotizar una casa entera (interruptores, enchufes, persianas, detectores de agua, humo, CO2…) Por qué esto es tan importante, porque dependiendo del número de dispositivos dependerá la tecnología de conexión a usar.

Protocolos o tecnologías de conexión

Actualmente, en el mercado domótica, existen varios protocolos o tecnologías de conexión, pero en este artículo, he preferido explicar las más utilizadas, y las que son más sencillas de instalar y de configurar.

Es el sistema de conexión inalámbrica por excelencia, el más conocido y utilizado del planeta. Es fácil conectar cualquier dispositivo a una red WiFi, y raro es el dispositivo que no permite, a día de hoy, conectarlo a la red a través de una conexión inalámbrica doméstica. De hecho, la gran mayoría de los electrodomésticos IoT (Internet Of Things), usan WiFi para poder controlarlos remotamente. Lavadoras, lavavajillas, frigoríficos, etc…

La conexión WiFi presenta sus ventajas y desventajas. A continuación mencionaré las más relevantes:

Ventajas:

  • Fácil de conectar.
  • No requiere un hub o concentrador especial para conectar nuestros dispositivos.
  • Todos tenemos WiFi en nuestros hogares.

Desventajas:

  • La latencia o el tiempo de respuesta es alto, entre los 60ms y hasta 2000 o 3000 ms, dependiendo de la calidad de la señal, distancia y la potencia de nuestra conexión WiFi. Lo que imposibilita tener automatizaciones en las que necesitamos un tiempo de respuesta casi inmediato o rápido.
  • Compatible con miles de dispositivos.
  • La gran mayoría de los dispositivos inteligentes no son compatibles con la banda 5 Ghz, por lo que, si tienes habilitada ambas bandas (2.4 Ghz y 5 Ghz) puede que tengas problemas, si fuera tu caso, me temo que deberás deshabilitar la banda de 5 Ghz.
  • Si eres como el 90% de la gente que usa el router que te instala la compañía de Internet, no podrás conectar muchos dispositivos al mismo tiempo. Además, algunas compañías odian a los amantes de la domótica y establecen ciertas restricciones sobre algunos protocolos de red que usan este tipos de dispositivos; o simplemente, no tienen la capacidad suficiente como para soportar una gran afluencia de tráfico saliente y entrante, aún siendo tráfico muy liviano.

Esta última circunstancia la he sufrido en mi propia piel, con el router de mi antigua compañía de Internet. Tenía conectados 65 dispositivos, entre domótica, móviles y ordenadores portátiles. A veces ya me daba problemas si quería conectar algún dispositivo más (es lógico, 65 dispositivos es una salvajada en una casa particular), pero el problema vino al cambiarme de compañía, el router que me instalaron se bloqueaba, literalmente, echaba fuego. Después de darle vueltas di con una solución, la cual ya os contaré más adelante en otro post.

Muchos estaréis poniendo cara de, ¿pero qué narices es eso del Zigbee?

Pero para otros, por el contrario, os sonará de haberlo visto en Aliexpress o en Amazon, y otros sabréis perfectamente de lo que hablo.

Zigbee es un protocolo inalámbrico de comunicación, parecido al WiFi, pero que a diferencia de este, permite conectar dispositivos que requieran hacer un uso de energía limitado, principalmente, son aquellos que usen pilas o baterías (el WiFi consume un huevo y medio). Otra de las características más importantes de este protocolo, es su baja latencia en las comunicaciones, es decir, tiene un tiempo de respuesta mucho más bajo que la conexión WiFi. Imprescindible para aquellas acciones que requieran una respuesta casi inmediata. Por ejemplo, el encendido de una luz al detectar presencia.

Como todo en la vida, Zigbee también presenta sus ventajas y desventajas. A continuación menciono las más relevantes:

Ventajas:

  • Fácil de conectar.
  • Tiempo de latencia o de respuesta bajo.
  • Alcance de la señal excelente, puedes cubrir 80 m2 con un solo hub.
  • Compatible con miles de dispositivos.
  • Puedes conectar entre 30 a 60 dispositivos a la vez a un mismo concentrador o hub (dependerá de la calidad del hub).
  • Zigbee es un protocolo abierto, nos permite usarlo con otras plataformas que no sean la del propio fabricante (requiere ser un usuario experimentado).
  • El episodio de la serie favorita de Netflix de tu pareja ya no se volverá a parar, por lo que evitarás tener broncas en casa por culpa de la maldita WiFi.

Desventajas:

  • Requiere un hub o concentrador, no cuestan más de 20€ o 25€, y solo lo tienes que comprarlo una vez. (Aliexpress). Lo puedes conectar a la red WiFi de tu casa o por cable ethernet (ambas opciones son igual de buenas).

Este es otro sistema inalámbrico conocido a nivel mundial y que utilizamos a diario para infinidad de cosas: para transferir ficheros, conectar cascos inalámbricos, hablar con manos libres en el coche, y también, para conectar dispositivos inteligentes.

La gran desventaja que presenta, es que su radio de acción es mucho más limitado que los protocolos anteriores, y requiere realizar una buena disposición del hub o hubs en casa.

Existen varias tecnologías de Bluetooth, que dependiendo del escenario donde se quiera utilizar, habrá que optar por una u otra. La más conocida en el mundo de la domótica, es el protocolo BLE (Bluetooth Low Energy) (Bluetooth de bajo consumo), ideal para los dispositivos domóticos con pilas o baterías. También hay otras como la Bluetooth mesh, o incluso existen dispositivos Zigbee + BLE, que combinan ambas tecnologías.

Existen otros protocolos o tecnologías de conexión, pero como son tus primeros pasos en este mundillo, he preferido solo mostrarte los más conocidos y extendidos.

Ahora, hablemos de fabricantes y aplicaciones

A diferencia de los protocolos anteriormente vistos, existen tantos fabricantes y aplicaciones de domótica como peces en el agua. Esto es así porque cada fabricante quiere que compres sus dispositivos inteligentes. Si te compras una bombilla inteligente de su marca, lo más probable es que termines comprando otra bombilla u otro dispositivo de la misma marca, para así no tener que utilizar dos aplicaciones en el móvil. Sé que esto se puede solventar usando un asistente de voz como Google, Alexa o Siri, que te permite integrar varios fabricantes de domótica a la vez y controlarlos, pero el problema principal viene por la escasa gama de productos que tienen muchos fabricantes, y por la falta de características y funciones especiales en sus aplicaciones.

Esto se traduce en que la gran mayoría de fabricantes no tienen muchos tipos de dispositivos en sus catálogos, suelen tener cuatro o cinco tipos. Además, cuando quieres hacer que interactúen entre ellos, te encuentras con que su aplicación no te lo permite.

A continuación, te voy a listar las marcas que tienen una gama de productos interesante, a precio asequible y que permiten hacer automatizaciones en condiciones. En orden de mejor a peor.

Esto no es por hacer publicidad, es mi opinión después de varios años probando diferentes marcas. Si quieres saber más de cada una de las marcas, próximamente subiré un artículo donde vemos cada una de ellas, y analizaremos sus pros y sus contras.

  • Smart Life o Tuya Smart (al final ambas marcas comerciales son lo mismo)
  • Xiaomi Home
  • Aqara Home
  • Tapo (TP-Link)

Ahora que ya tienes los conocimientos básicos, es el momento de meternos en faena y ver cómo se añaden dispositivos y ver unos cuantos escenarios dónde podemos aplicarlos.

No te pierdas el siguiente artículo [enlace al artículo Añadir dispositivos a nuestro hogar inteligente]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.